top of page

Señalización

Muestra de trabajos realizados
 
Señalización de Caminos Naturales

​​
Maquetas de carteles de inicio creados para la señalización de la Senda del Oso en el concejo de Quirós, dentro del Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa (Asturias). Trabajo realizado para la empresa constructora SEPRINSA según la Normativa Gráfica del Ministerio de Medio Ambiente para la señalización de Caminos Naturales. Cada señal incluida en este trabajo incluye un mapa realizado a partir de ortofoto, un perfil detallado del recorrido, fotografías representando los principales hitos del tramo abarcado por la señal y una completa descripción del recorrido y sus principales puntos de interés.

Haz click en la foto para ver mas señales de este proyecto.

Señalización de la ensenada de Niembro

​​
Señalización asociada a una actuación de recuperación medioambiental del entorno de la ensenada de Niembro, en el concejo de Llanes (Asturias), realizada por encargo de la empresa forestal TINASTUR. El diseño de las señales es completamente original y fue creado específicamente para esta señalización. La obra incluía la eliminación de una mancha de eucaliptos para favorecer la recuperación del encinar autóctono, y la construcción y mejora de dos áreas recreativas situadas a ambos lados de la ensenada. La señalización se utilizaba para explicar los valores ambientales del lugar, así como los objetivos de la actuación forestal desarrollada.

Haz click en la foto para ver mas señales de este proyecto.

Señalización accesible

​​
Ejemplos de señales con contenido adaptado para invidentes o personas discapacitadas. En los ejemplos se pueden ver maquetas correspondientes a la señalización de un tramo del Camino de Santiago en las inmediaciones de la Cruz de Ferro (monte Irago, provincia de León), una señal sobre la avutarda para un tramo del Camino de Santiago en las cercanías de Frómista (Palencia) y una señal recreando una noria en funcionamiento, cuya estructura aún se puede ver a orillas del río Carrión en las afueras de Cervera de Pisuerga (Palencia). En todos los casos las señales estaban asociadas a tramos de sendas accesibles, preparadas para el tránsito en sillas de ruedas, y fueron realizadas por encargo de la empresa ACCIONA Medio Ambiente.

Haz click en la foto para ver una muestra de señales accesibles.

Señalización de rutas en la comarca vaqueira

​​
Carteles creados para la señalización de rutas en el concejo de Tineo (Asturias). Esta serie incluía señales de inicio de sendero, carteles interpretativos y señales panorámicas. Con excepción de estas últimas, la mayoría de las señales fueron ilustradas con dibujos de elementos naturales y etnográficos. Algunas ilustraciones recrean edificios antiguos actualmente en ruinas que se pudieron recuperar visualmente gracias a la información aportada por los ancianos del lugar. Las mismas entrevistas realizadas a estas personas sirvieron para dar color y aportar información de gran interés sobre elementos del patrimonio histórico y cultural de los pueblos asociados a los itinerarios. Señalización realizada por encargo de TINASTUR.

Haz click en la foto para ver mas señales de este proyecto.

Señalización del Parque Regional de Picos de Europa

​​
Esta es una pequeña muestra del vasto conjunto de señales interpretativas y orientativas que hemos hecho para la señalización del Parque Regional de Picos de Europa en Castilla y León a lo largo de los años y en el marco de distintos proyectos. En el conjunto del Parque señalizamos una treintena de senderos de Pequeño Recorrido y un GR, así como numerosos puntos de interés, incluyendo bosques singulares, árboles monumentales, restos arqueológicos o elementos de interés etnográfico como potros de herrar, molinos y hórreos. Se hizo además una serie de carteles interpretativos tocando diferentes aspectos sobre geología y biología del espacio protegido. Todas las señales siguen un mismo patrón que las identifica como parte de un todo, aunque a lo largo de los años hemos ido introduciendo nuevas soluciones o aplicaciones gráficas para mantener un diseño actual y atractivo. Estas señales fueron realizadas por encargo de diferentes empresas.   

Haz click en la foto para ver mas señales de esta serie.

Rutas de bicicleta por comarcas mineras de Castilla y León

​​
Esta ha sido una de las señalizaciones más importantes que hemos hecho hasta el momento, tanto por el número de señales como por la longitud de los recorridos señalizados: más de 500 km de caminos entre la Montaña Palentina y el extremo oeste de la provincia de León, llegando casi al límite con Galicia. Como punto de partida se elaboró un diseño básico que hacía que las señales fueran fácilmente identificables a lo largo de todo el recorrido y que permitía mantener siempre la misma estructura para la información, independientemente del lugar donde fueran a ir ubicadas. Para el contenido fue preciso elaborar planos de un elevado número de localidades de la montaña palentina y leonesa, así como un completo mapa del extremo norte de ambas provincias. En esta señalización, encargada y realizada en estrecha colaboración con ACCIONA Medio Ambiente, se utilizaron por primera vez en Castilla y León las marcas promovidas por el IMBA para la señalización de rutas cicloturistas.

Haz click en la foto para ver mas señales de este proyecto.

Señalización del Caserío Viduedo

​​
Estas señales fueron creadas para un alojamiento rural muy especial. Localizado en la comarca de Los Oscos, cuenta con amplios terrenos en los que se cría ganado de razas autóctonas, algunas en peligro de extinción. Estos animales, y la posibilidad de acompañar a los dueños en su rutina cotidiana de darles de comer y atenderlos, hacen de este sitio un lugar muy recomendable para disfrutar de un fin de semana diferente.

 

Haz click en la foto para ver más señales de este proyecto.

Señalización en el Cerrato Palentino

​​
Esta señalización, encargada por ACCIONA Medio Ambiente dentro de las medidas compensatorias asociadas al desarrollo de un Parque Eólico en el Cerrato Palentino, se utilizó para poner en valor interesantes elementos etnográficos presentes en el entorno del parque. Asimismo, se señalizaron los accesos a estos puntos de interés desde los pueblos cercanos.

Haz click en la foto para ver más señales de este proyecto.

Señales de punto de interés

​​
En este bloque mostramos un conjunto de señales de pequeño formato destinadas a llamar la atención y dar información al visitante sobre distintos recursos. Así se incluyen señales que reconstruyen ermitas a partir de la información obtenida en excavaciones arqueológicas que pueden ser visitadas, señales destinadas a describir y facilitar la identificación de plantas en jardines públicos o carteles que describen cómo funcionaban antiguos molinos, entre una variedad mayor de temas. Estas señales se hicieron en el marco de distintos proyectos para distintas empresas.   

Haz click sobre la imagen para ver más señales de este proyecto.

Señales de Obra

​​
Ejemplos de señales de obra realizadas para diferentes proyectos. En algunos casos se trata de paneles en los que únicamente se reflejan los datos fundamentales del proyecto y los logotipos de las instituciones que llevan a cabo la actuación, pero en otras se trata de paneles mixtos que incluyen una parte de descripción y justificación de las actuaciones. Esto último tiene especial relevancia en obras de carácter medioambiental en las que la finalidad de la actuación puede resultar poco evidente.

Haz click en la foto para ver más señales de este tipo.

Área recreativa de Fuente el Sol

​​
Fuente el Sol es una conocida zona de recreo localizada al noroeste de Valladolid. En este sitio desarrollamos un proyecto para recuperar y ampliar el parque periurbano existente y expandirlo a una terraza fluvial aledaña desde la que se domina prácticamente toda la ciudad. Fruto de aquel proyecto se señalizaron zonas de repoblación y paseos con carteles que trataban de estimular un uso recreativo y medio ambiental del parque, incidiendo en su interés para la observación de aves a pesar de su cercanía a la zona urbana. Esta señalización se hizo por encargo de FORESA.

Haz click en la foto para ver más señales de este proyecto.

Sistema lagunar del Raso del Portillo

​​
Otra señalización creada para FORESA y relativa a un proyecto de recuperación medioambiental de un conjunto endorreico del sur de la provincia de Valladolid. Junto con paneles para la identificación de aves acuáticas destinados a su instalación en el interior de observatorios ornitológicos, el trabajo comprende varias señales para describir las actuaciones realizadas, desde el sistema de regulación hídrica de las lagunas hasta las especies botánicas utilizadas en la repoblación de la zona.

Haz click en la imagen para ver más señales de este proyecto.

Camino Real de Las Médulas

​​
Esta es una señalización bilingüe realizada por encargo de GEDIA para marcar el recorrido del antiguo Camino Real que comunicaba la comarca de Valdeorras con El Bierzo a través del Monumento Natural de Las Médulas. De este modo quedó señalizado el recorrido entre Puente de Domingo Flórez y Carucedo con balizas y señales direccionales, así como con carteles informativos en cada pueblo.  

Haz click en la foto para ver más señales de este proyecto.

Camín Real de la Mesa

​​
Mostramos aquí un conjunto de señales hechas por encargo de TINASTUR para el GDR Camín Real de la Mesa y destinadas a la señalización de los caminos históricos que comunicaban la meseta castellana con la costa asturiana a través de la comarca incluida en el ámbito de este grupo de acción local. Estas fueron algunas de las primeras señalizaciones en las que utilizamos la impresión directa sobre el dibond, evitando así el vinilo como soporte para el contenido de las señales. Este sistema tiene ciertas ventajas pero también limitaciones, si bien los medios actuales cada vez permiten obtener mejor resolución y mejor acabado para este tipo de impresión.  

Haz click en la imagen para ver más señales de este proyecto.

Senda del Escultor "Ursi"

​​
Esta fue la primera senda que señalizamos en la Montaña Palentina, a la que luego siguieron otras en las que mantuvimos la misma línea de diseño. Esta senda, creada como homenaje a un escultor local, tiene la particularidad de estar jalonada de esculturas de muy diferentes estilos realizadas por compañeros de aquel artista, conocido por el sobrenombre de "Ursi". Para el contenido, aunque resulta muy limitado por el espacio disponible en este tipo de señales, nos entrevistamos con algunos vecinos para recuperar los topónimos de los parajes incluidos en el itinerario, y para conocer pequeños detalles de la historia reciente de la zona que ayudan a dar color y personalidad a la senda, y que creemos que resultan siempre muy interesantes para los visitantes. 

Haz click en la imagen para ver más señales de este proyecto.

Señales direccionales

​​
Una señal direccional tiene por objetivo informar al usuario de una senda acerca de la distancia y el tiempo que le falta para llegar a los siguientes hitos del recorrido. Es por ello que suelen tener un contenido muy simple, basado en textos y líneas. Sin embargo, en muchos casos, en el desarrollo de señales direccionales para senderistas, que pueden deternerse a contemplar la señal durante más tiempo que un ciclista o un conductor de un vehículo motorizado, hemos valorado la inclusión de ilustraciones. Estos dibujos actúan como un referente subliminal que ayuda a dar valor a los principales puntos de interés de una ruta y transmiten muy bien la idea del cuidado con el que ha sido desarrollado el proyecto de creación del sendero para disfrute del usuario.

Haz click en la imagen para ver más señales de este proyecto.

Valle Gordo

​​
Esta señalización se hizo por encargo del Ayuntamiento de Murias de Paredes, en la comarca leonesa de Omaña, para la creación de varios itinerarios de senderismo. El principal objetivo de estos senderos no solo era ofrecer una infraestructura de apoyo al desarrollo rural de la zona, sino recuperar y poner en valor los antiguos canales romanos que abastecían de agua las explotaciones auríferas que jalonaban la sierra que limita el Valle Gordo por el sur. Como en otras ocasiones, la señalización sirvió para plasmar en los mapas los topónimos reales, siguiendo las indicaciones de los ancianos del lugar antes que los nombres que figuran en los mapas convencionales.  

Haz click en la imagen para ver más señales de este proyecto.

Boñar

​​
Esta serie de maquetas fue realizada por encargo de la empresa Integral Picos para la señalización de puntos de interés y vistas panorámicas asociadas a rutas de senderismo del municipio de Boñar, en la provincia de León. El uso de dibujos para ilustrar los elementos arquitectónicos y naturales a los que se refieren las señales, permite mostrar imágenes limpias y claras de edificios que muchas veces no son fáciles de admirar en su conjunto ya sea por el entorno en el que se encuentran o por estar asociados a construcciones reformadas o presentar obstáculos de todo tipo.

Haz click en la imagen para ver más señales de este proyecto.

Oña

​​
Estas señales corresponden a un proyecto de ACCIONA Medio Ambiente para acondicionar el entorno del centro de interpretación del Parque Natural de los Montes Obarenes, al norte de Burgos. En este lugar se recuperó un magnífico estanque y se habilitó una senda por lo que eran los jardines del antiguo monasterio de Oña. Con estos antecedentes, la señalización no podía menos que transmitir al lector la especial combinación de historia y valores naturales que atesora este enclave. 

Haz click en la imagen para ver más señales de este proyecto.

Canal de Castilla

​​
Esta fue nuestra primera señalización para ACCIONA Medio Ambiente. Un proyecto de gran envergadura en el que se señalizaron dos GR de manera simultánea, uno de ellos a través de los montes Torozos de Valladolid, y otro a lo largo de las orillas del Canal de Castilla a caballo entre Valladolid y Palencia. Este trabajo se realizó de forma coordinada con un libro sobre ambos senderos, de tal forma que el contenido de la señalización debia cumplir dos objetivos principales: orientar al senderista/cicloturista y aportar información puntual sobre los valores naturales y etnográficos que hacen especial este sector de Castilla y León incluido en varias ZEPAs y LICs.

Haz click en la imagen para ver más señales de este proyecto.

GR de Tierra de Campos

​​
En esta serie se muestran algunas de las señales realizadas específicamente para el GR 26, denominado Sendero de Tierra de Campos. En muchos casos, las traseras de las señales principales, con estructura de tejadillo, se aprovecharon para colocar carteles interpretativos sobre temas de interés asociados a cada uno de los hitos del recorrido. Una maquetación cuidada, textos con mucha información y de fácil lectura, e imágenes trabajadas y llamativas, ayudan a que estos carteles no pasen desapercibidos y cumplan la función para la que fueron diseñados.   

Haz click en la imagen para ver más señales de este proyecto.

Tierra de La Reina

​​
Estas son algunas de las señales hechas por encargo del Ayuntamiento de Boca de Huérgano para la señalización de pueblos y edificios de interés histórico y etnográfico en la comarca de Tierra de la Reina, uno de los sectores más singulares dentro del Parque Regional de Picos de Europa. En esta serie se utilizó un diseño muy atractivo y vistoso, con colores fuertes y contrastados, y numerosas ilustraciones. Para los textos contamos con el apoyo de la historiadora Mariluz González, quien rescató información de gran interés sobre cada una de las localidades del municipio. En cuanto a las estructuras de las señales, en este caso se tomó la decisión de proteger las placas gráficas con pantallas de policarbonato que están dando muy buen resultado.

Haz click en la imagen para ver más señales de este proyecto.

Jardín de la Cañada Oriental Leonesa

​​
Esta serie se utilizó para señalizar la parcela en la que se integra la Casa del Parque de Valdeburón, en el Parque Regional de Picos de Europa en Castilla y León. El ajardinamiento de esta parcela se hizo según un proyecto de jardín temático en el que se recrean los diferentes hábitats o ecosistemas del Parque, con sus especies más representativas. De este modo, cada sector del jardín va asociado a un tipo de ambiente que aparece descrito en un pequeño cartel, con información sobre su extensión y distribución dentro del espacio protegido.  

Haz click en la imagen para ver más señales de este proyecto.

bottom of page